Madrid, a parte de ser la capital de España, es también comunidad autónoma, constando de una sola provincia. Esta comunidad autónoma está situada en el centro geográfico de la península, y se divide en tres sectores: La sierra, que engloba la vertiente meridional de las sierras del Guadarrama y parte de las de Somosierra y Gredos; una zona transicional conocida como La Rampa, y el sector central y meridional llano, ya en la submeseta del Tajo.
La provincia presenta un clima continental de inviernos fríos y veranos cálidos, con escasas lluvias que, junto a los contrastes de altitud, origina ecosistemas muy diferentes. Esta diversidad se manifiesta en los numerosos espacios protegidos con los que cuenta, como la Reserva Natural del Carrizal de Villamejor, y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, entre otros.
La capital Madrid, se caracteriza por una vida cultural muy activa, entre bibliotecas, universidades, museos, exposiciones y toda clase de actos culturales. Su actividad económica se manifiesta en encuentros como los realizados en los modernos palacios de congresos o el parque Ferial Juan Carlos I, que acoge importantes ferias comerciales. Y su actividad turística, importante como en otra capital europea, cobra nuevo impulso al acoger hoy día la sede de la Organización Mundial de Turismo. El ocio está también garantizado a través de una amplia oferta de teatros, operas, zarzuelas y conciertos a lo largo de todo el año, en numerosas instalaciones deportivas o en su efervescente vida nocturna.
Fuera del cinturón de la gran ciudad nos encontramos con la auténtica provincia de Madrid, con bellísimos paisajes montañosos y bosques donde se respira por su gran altitud un aire excepcionalmente fresco. En ella hay tres centros de atracción turística de primer orden; Alcalá de Henares, Aranjuez, San Lorenzo del Escorial y Chinchón junto con otros de importancia menor, pero no por ello de poco atractivo.
El territorio madrileño ha actuado a lo largo de la historia como punto de confluencia de las distintas culturas que desde antiguo integraron la península. Los restos de los asentamientos protohistóricos de las terrazas del río Manzanares se conjugan con los trazados de la calzada romana que atraviesa la sierra de Guadarrama, amen de la huella musulmana con la fundación por parte del emir Muhammad I, de Mayrit, primitivo nombre de la que desde el reinado de Felipe II se convertiría en la capital de España. La decisión de este rey de convertir lo que era una pequeña villa en capital por su estratégica situación, trajo consigo un continuo peregrinar de gentes y la construcción de numerosos edificios monumentales. Posteriormente el centralismo de los Borbones, continuo incrementando el patrimonio de la capital y de su entorno.
En Madrid se puede encontrar todo tipo de cocinas regionales y extranjeras del más alto nivel. Platos típicamente madrileños son el cocido o los callos, presentes tanto en la capital como en la provincia, junto las carnes de cordero y ternera del norte. Los productos hortícolas de la vega de Aranjuez y sus dulces típicos hacen que podamos disfrutar de una gastronomía rica y variada.
Sus fiestas populares discurren por la comunidad a lo largo de todo el año, y sus ferias taurinas son el broche de oro para conocer y disfrutar de una visita a esta comunidad.


Excursiones

Alcala de Henares
A 30 km. de Madrid nos encontramos con esta antigua ciudad universitaria de gran tradición cultural que alcanzó su máximo esplendor en el Renacimiento. En ella merecen la pena visitar la Universidad, de fachada plateresca, fundada por el Cardenal Cisneros en 1498, y dentro de ella el Paraninfo, Patio Trilingüe y Patio de Santo Tomás de Villanueva.
Asimismo destacan sus murallas del s. XV, la Iglesia Magistral del s. XV, el Convento de las Bernardas, del s. XVII, y la Casa de Cervantes (donde vivió el insigne autor).
A sus afueras se pueden visitar yacimientos prehistóricos, romanos y visigóticos.
Aranjuez
A 44 de Madrid se encuentra este pueblo, (que no solo ofrece como atractivo sus deliciosos espárragos, o el ser paraje inspirador del famoso "Concierto de Aranjuez", de Joaquín Rodrigo), sino un fantástico Palacio Real del s. XVI-XVII. En su interior destacan por su belleza el "Salón de Porcelana" y el "Salón del Trono". No deje de visitar la Casita del Labrador con su interesante colección de relojes y porcelanas y sus famosos jardines, entre los que destacan los del "Parterre", "La Isla" y "El Príncipe".
Chinchón
A 50 Km. de Madrid. Es un pintoresco y bellísimo pueblo medieval con sus calles empedradas famoso por su Plaza Mayor porticada, donde se celebran corridas de toros y representaciones teatrales.
Merecen la pena visitar las Ruinas del Castillo del s. XV y un cuadro de Goya en la Iglesia Parroquial, así como hacer una parada en uno de sus célebres y amplios bodegones, donde podrá degustar la cocina más tradicional y los vinos de la vecina comarca de Colmenar de Oreja, en el encantador escenario de lo que parece una posada de muchos siglos atrás. La localidad tiene a su vez gran fama por la producción de famosos anisados.
El Escorial
En San Lorenzo del Escorial, a 50 Km. de Madrid, (desde donde salen trenes cada hora en esta dirección), se encuentra uno de los monasterios más conocidos del mundo.
Esta gigantesca construcción fue erigida por orden de Felipe II, para panteón real. Con ello cumplía la promesa hecha a San Lorenzo, cuyo templo había sido profanado por los franceses durante el asedio. Su planta tiene forma de parrilla, instrumento de martirio del Santo. La obra tardó 21 años y en ella trabajaron Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, quien introdujo su característico estilo exento de decoración interior y exterior.
En él merecen mención especial la Capilla Mayor, el Panteón de los reyes, Salón del Trono, los museos en el palacio de verano de Felipe II y la Casita del Príncipe.

El Valle de los Caídos
A 8 Km. del Escorial, se encuentra este monumento de extraordinarias dimensiones cuya construcción fue iniciada en 1940 por orden del general Franco, como panteón de los caídos en la guerra civil española. En ella está él enterrado.
Se compone de una gran basílica excavada en un monte rocoso coronada por una cruz de 150 m. de altura. Un funicular conduce a la base de la cruz, desde la que se domina todo el valle.

Visitas Turísticas

El Madrid Medieval
Iniciando el recorrido en el Barrio de la Morería, que fue sede de un histórico Tribunal Arabe, se llega a La Casa del Pastor, primer Ayuntamiento de Madrid y Toledo. Desde aquí estaremos bien situados para dirigirnos a las tres plazas que formaban el Madrid Medieval: La Plaza de la Paja, que fue el foco comercial, la Plaza de San Andrés, donde se hallaba una de las más antiguas parroquias de la ciudad, y la Plaza de Cruz Verde, donde se encontraban las caballerías que entraban por la "Puerta de Moros".
A continuación, pasando por dos edificios mudéjares; San Nicolás de los Servitas y la Torre de San Pedro el Viejo, se llega a la de la Casa de los Lujanes, situada en la Plaza de la Villa.
El Madrid de los Austrias
Este es el nombre que se da al Madrid de la época en que la dinastía de los Habsburgo reinó en España. Este reinado se inició con Carlos I, el cual enriqueció la ciudad con palacios y monumentos. Posteriormente, cuando Felipe II la convirtiera en capital de España la ciudad creció notablemente. El recorrido por los edificios renacentistas y barrocos de esta época es quizás uno de los más pintorescos y madrileños:
Comenzamos en la Puerta del Sol, Km. 0 de las carreteras españolas. Esta alegre y viva plaza puede ser considerada el corazón de Madrid. Continuando por las estrechas y pintorescas calles abarrotadas de gente se llega a la plaza donde está el convento de Las Descalzas Reales, posteriormente, y muy cerca del Palacio Real, el Monasterio de la Encarnación y la Capitanía General, para volver por la calle Mayor a la Plaza de la Villa donde se encuentran la Casa de la Villa, la Casa Cisneros y la Torre de Lujanes.
Justo detrás se encuentra la impresionante Plaza Mayor, dentro de la que se pueden apreciar la Casa de la Panadería y Casa de la Carnicería. En su centro se encuentra la Estatua de Felipe III.
Aunque haciendo un desvío merece visitar la Catedral de San Isidro, para volver al recorrido y apreciar el bello edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Casa de Lope de Vega, en la calle Cervantes.


El Madrid de los Borbones
Con la dinastía de los Borbones, especialmente durante el reinado de Carlos III, llamado el "Rey Alcalde", se completa el trazado urbanístico y monumental de Madrid.
Antes de comenzar la ruta sería de gran interés visitar el Palacio Real, por su importancia y belleza, considerando que dicha visita puede tomar una jornada turística completa. A partir de aquí se podría continuar este circuito visitando interesantes edificios oficiales de la época.
Partiendo de la bulliciosa Puerta del Sol, donde se encuentra la Casa de Correos, seguir hacia la calle Alcalá para pasar por la Casa de Postas y la Real Casa de Aduanas.
Ya en la tradicional calle Alcalá, vértebra fundamental de Madrid, nos encontramos con la Real Academia de Bellas Artes, palacio construido por Churriguera, donde incluso puede hacer una pausa en su bella cafetería (donde por originales incluso le cobrarán entrada). Muy cerca, en Caballero de Gracia nº 5, podrá visitar el Oratorio del Caballero de Gracia, una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica o quedarse en la calle Alcalá, esquina con Gran Vía, para visitar la Iglesia de San José, obra maestra del barroco del siglo XVIII, y en la esquina con Cibeles el Palacio de Buenavista, construido en 1777 por encargo de los Duques de Alba, que hoy alberga el Cuartel General del Ejercito. En cualquier caso, y si no tiene mucho tiempo, no se pierda este tramo, uno de los más famosos de la capital; cruce por este famoso arco de triunfo, la Puerta de Alcalá, pase por el Salón del Prado, primer tramo de este famoso paseo, para terminar en las más famosas fuentes de Madrid: Fuente de la Cibeles, Fuente de Apolo, y Fuente de Neptuno. Terminando en el Paseo del Prado, concebido en tiempos de Carlos III como paseo ajardinado que albergara edificios dedicados a la ciencia. Muy cerca de aquí podrá visitar el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico y la Fuente de la Alcachofa, replica de la original de Ventura Rodríguez que está situada en el Parque del Retiro.
Madrid en el Siglo XIX
En esta época Madrid sufre una transformación fundamental, iniciada por José Bonaparte, con su intención de ensanchar el trazado interno con una gran avenida, fue continuada por Isabel II, remodelando la Puerta del Sol, creando bulevares y formando los barrios de Salamanca y la Ciudad Lineal.
Este recorrido se pudiera comenzar en la Plaza de Oriente, visitando el Teatro Real, cruzar la Puerta del Sol, para llegar a la calle del Prado, donde está el Ateneo, foco literario y artístico de la capital, el Congreso de los Diputados, el Teatro de la Zarzuela y el Banco de España.
Por esta ruta llegamos al Museo del Prado, cuya pinacoteca es una de las más importantes del mundo. Su visita le puede ocupar todo un día.
De aquí se llega al más bello parque de los muchos que posee Madrid, el Parque del Retiro, donde destacan el Palacio de Cristal, el Palacio de Velazquez y su gran lago, que se puede cruzar en barcas arrendadas.
El Madrid del Siglo XX
Es en el paseo de la Castellana donde mejor se puede apreciar la arquitectura madrileña de nuestro siglo.
En la plaza de Colón, se encuentran los Jardines del Descubrimiento, con un monumento a Cristóbal Colon y gigantescas esculturas, coronando con una cascada la entrada del Centro Cultural de la Villa donde podrá disfrutar de conciertos y representaciones todas las noches. Desde aquí, siguiendo la Castellana hacia el norte, divisará grandes e interesantes rascacielos como las Torres de Colón, el Edificio de la Unión y el Fénix, el Edificio Bankunión, La Adriática, la Compañía de Seguros de Occidente, La Caixa, y el Palacio de Congresos y Exposiciones, entre otros, resultando de especial curiosidad el Museo de Esculturas al Aire Libre, bajo el paso elevado sobre la Castellana.
Un capitulo muy especial lo constituyen las obras realizadas en los años 1980-1990, como el Mercado de la Puerta de Toledo, rehabilitando el antiguo mercado central de pescado; la Glorieta de la Estación de Atocha, a cuya estructura de hierro y cristal se le ha añadido una nueva; enfrente de esta última el Centro de Arte Reina Sofía; remodelación del antiguo hospital de San Carlos, al que se le ha añadido estructuras acristaladas en su exterior.
Y por último, en escasos metros, encontramos una concentración interesante: el Edificio Windsor, torre levantada sobre otros edificios que le sirven de basamento; la Torre Picasso, obra de Yamasaki, con 150 m. de altura; Edificio Sollube, de gran originalidad y estética; y la Torre Europa, de gran impacto visual, tanto por la estructura de la fachada como por sus ornamentos metálicos.
Pero no podremos cerrar estas páginas sin mencionar un curioso "monumento humano" del Madrid de hoy, moderno y tradicional al mismo tiempo; El Rasto, un mercadillo donde se vende de todo desde hace más de cinco siglos, y que se celebra los domingos por la mañana en la Ribera de Curtidores, extendiéndose por un gran numero de calles en el casco antiguo. Resulta una visita curiosa e indispensable para conocer el "Madrid castizo". Al igual que la Plaza de Toros de "Las Ventas", una de las más importantes y de mayor tradición de España, donde los mejores diestros torean todos los años. Es también una de las más bellas, con una espléndida fachada neomudejar de gran elegancia.
Y muy cerca de allí, en el bellísimo Parque del Oeste, que alberga una bellísima y extraordinaria colección de rosas, llamada La Rosaleda, se levanta como una visión uno de los más inéditos monumentos de Madrid, el Templo de Debod, un templo egipcio regalado a España por el gobierno de tal país y traído piedra a piedra desde Egipto.

Monumentos

Desde los orígenes hasta el s. XVI:
Muralla de Madrid
En la Cuesta de la Vega. Son restos de un muro de defensa musulmán de los siglos IX y X y de otro cristiano de los siglos XII y XIII. Hoy día se utiliza por los jóvenes de la ciudad para hacer practicas de escalada.
Iglesia de San Nicolás de los Cebritas
En San Nicolás. Torre mudéjar del s. XII e iglesia del s. XV con ábside central gótico.
Iglesia de San Pedro el Grande
En Nuncio, 14. Torre mudéjar e iglesia del s. XV.
Casa de los Lujares
En la Plaza de la Villa. Casa-palacio del s. XV con portada gótica que perteneció a una familia de abolengo.

Siglo XVI:
Capilla del Obispo
En la Plaza de la Paja, 9. Del s. XVI, tiene portada y retablo renacentista. De especial interés es el sepulcro de alabastro del Obispo Carvajal.
Casa Cisneros
En la Plaza de la Villa, 4. Palacio plateresco del s. XVI, restaurado a principios de nuestro siglo. Encierra dependencias del Ayuntamiento.
Monasterio de las Descalzas Reales
En la Plaza de las Descalzas. Monasterio del s. XVI, posee fachada plateresca, escalera renacentista e interior del s. XVIII. Alberga obras de gran valor artístico.


Casa de las Siete Chimeneas
En la Plaza del Rey, 1. Casa palacio del s. XVI, Este bello edificio es hoy sede del Ministerio de Cultura.
Puente de Segovia
Atribuido a Juan de herrera, está asentado en nueve arcos de medio punto.

Siglo XVII:
Casa de la Panadería
En la Plaza Mayor. Casa del s. XVI-XVII, integrada en la plaza, destaca por las bellas pinturas murales de su fachada.
Monasterio de la Encarnación
En la Plaza de la Encarnación. Construido en el s. XVII, de estilo post-herreriano, constituye uno de los más claros exponentes del barroco madrileño.
Palacio de Uceda (Capitanía)
En la Calle Mayor, 79. Este prototipo de la casa señorial española del s. XVII, obra de Gómez de Mora, alberga hoy la Capitanía General.
Claustro de San Jerónimo el Real
En Moreto, 4. Fantástico exponente renacentista de principios del s. XVII.
Plaza Mayor
Con ella Felipe III añadió prestigio a su reinado. Esta bella e impresionante plaza porticada, debe su configuración a la época renacentista; fue construida entre 1617 y 1619 sobre lo que fue la "Plaza del Arrabal". En el s. XVII fue gran escenario de acontecimientos públicos; fiestas, recibimientos solemnes, juegos de cañas (espectáculo considerado padre del rejoneo) y toros. En sus portales se reunieron los más famosos gremios (agrupaciones profesionales) de la época, Su huella se puede apreciar aún hoy en las casas que rodean la plaza. En 1790 sufrió un incendio por lo que fue restaurada. En su centro se encuentra la Estatua de Felipe III, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca.

Iglesia Colegiata de San Isidro
En Toledo, 37 y 39. Este edificio barroco, es una de las iglesias más emblemáticas para los madrileños. El edificio corresponde al Antiguo Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, del s. XVII .
Casa de la Villa (Ayuntamiento)
En la Plaza de la Villa. Proyectada por Juan Gómez de Mora en 1644 para casas consistoriales y prisión de la villa se terminó su edificación en 1787, con la fachada que da a la Plaza Mayor.
Convento de las Trinitarias Descalzas
En Lope de Vega, 18. Austero edificio del s. XVII.

Siglo XVIII:
Palacio Real
En la Calle de Bailén. Impresionante conjunto monumental de estilo barroco clasicista italiano, construido sobre el solar del antiguo Alcázar. La obra fue iniciada por encargo de Felipe V y en ella trabajaron Juvara, Sabatini y Sachetti. Sin embargo el primero que lo habitó fue Carlos III, que lo inauguró en 1714. Se considera uno de los mejores palacios de Europa. En su interior alberga excelentes salones con numerosas riquezas artísticas, destacando entre ellos el Salón del Trono. Junto al Palacio se encuentran los bellos Jardines de Sabatini y el Campo del Moro.
La Casa de Correos
En la Puerta del Sol. Construida por el arquitecto francés Maquet entre 1766 y 1768. Destacan su bella fachada y los dos patios gemelos de su interior, hoy sede de la Comunidad de Madrid.
La Casa de Postas
En la Plaza de Pontejos. Construido en época de Carlos IV por Pedro Arnal, entre 1795 y 1800. Este ejemplar neoclásico alberga hoy dependencias de la Comunidad de Madrid.
La Real Casa de Aduanas
En Alcalá 5, 7 y 9. Edificada por mandato de Carlos II, fue construida por Sabatini entre 1761 y 1769.
Museo del Prado
En el Paseo del Prado. Es quizás el mejor edificio neoclásico de Madrid. Fue construido en 1785 para albergar el museo de ciencias naturales, sirvió de arsenal durante la Guerra de la Independencia, y en 1819 fue inaugurado como museo de pintura.
Fuente de la Cibeles
En el Paseo del Prado. Esculpida sobre dibujos de Ventura Rodríguez, compone hoy uno de los símbolos más característicos de Madrid.
Fuente de Apolo
En el Paseo de la Castellana. Diseño de Ventura Rodríguez.

Fuente de Neptuno
En el Paseo de la Castellana. Diseño de Ventura Rodríguez.
Puerta de Alcalá
En la Plaza de la Independencia. Este bello arco de triunfo, inmerso en un punto neurálgico de tráfico madrileño, fue construido por Francisco Sabatini en 1778, en conmemoración de la entrada en Madrid de Carlos III.
Jardín Botánico
En el Paseo del Prado. Este jardín está constituido por un eje central cruzado por terrazas escalonadas, fue construido en 1811 como resultado del Programa, de 1781, de Ordenación del Salón del Prado y Atocha. Su artífice fue Juan de Villanueva, arquitecto que por primera vez se planteó la reforma urbanística de Madrid.
Puente de Toledo
En la Glorieta de las Pirámides y la Plaza del Marqués de Vadillo. Construido entre 1719 y 1724, tiene en su centro dos templetes barrocos.

Observatorio Astronómico
Obra de Juan de Villa Nueva que lo comenzó en 1790.

Siglo XIX:
Plaza de Oriente
Frente a la fachada Este del Palacio Real. Durante el corto reinado de José Bonaparte se demolieron los edificios medievales que estaban situados frente al palacio real con la intención de dotar a la ciudad de unos jardines como los de los Campos Eliseos. En el proyecto del monarca dicha avenida debiera llegar hasta la plaza de la Cibeles. En ello se destruyeron conventos y palacios de gran valor artístico. El proyecto no fue concluido por la derrota francesa en la Guerra de la Independencia. Isabel II sería la que concluyera el actual trazado con la construcción del Teatro Real y los jardines.
Teatro Real
En la Plaza de Oriente y la plaza de Isabel II. Inmenso teatro proyectado por López Aguado y construido por Custodio Moreno en 1818 destinado a albergar el teatro de la opera. A su bella fachada se le añade el interés de poseer uno de los mayores escenarios del mundo. Su actual reforma se ha emprendido con la finalidad de devolverle la función de Opera de la ciudad.
Puerta de Toledo
En la Glorieta de la Puerta de Toledo. Se construyó en 1817 como conmemoración de la vuelta a Madrid de Fernando VII, tras la victoria contra las tropas napoleónicas.
Palacio del Senado
En la Plaza de la Marina Española. Fue construido por Francisco de Mora para albergar el Salón de las Cortes. Tiene una magnífica biblioteca neogótica de 1883.


Palacio del Congreso
En la Plaza de las Cortes. Aunque fuera construido en 1843, su fachada sigue el modelo de palacio renacentista. Destaca su gran portada neoclásica.
Teatro de la Zarzuela
En la Calle Jovellanos. Fue construido en 1856, por Jerónimo de la Gandara siguiendo el modelo de la Scala de Milán.
Puerta del Sol
La más importante puerta de entrada al Madrid del s. XV. Este espacio urbano, que fue de carácter defensivo en el siglo XV, pasa a ser posteriormente el núcleo de la actividad social de la villa. Fue reformado por Lucio del Valle entre 1859 y 1868. Destacan en esta plaza las bellas fachadas monumentales de los edificios que la rodean, el reloj monumental y el Monumento al Oso y el Madroño, símbolo y escudo de la ciudad.
Biblioteca Nacional y Museo Arqueológico Nacional
En la calles Jorge Juan, Serrano y Villanueva. Proyectado por Francisco Jareño en 1865 y concluido por Antonio Ruiz de Salces en 1896. La biblioteca tiene el atractivo adicional de ser una de las bibliotecas con mayor fondo bibliográfico del mundo.
Banco de España
En Alcalá, 48 y Paseo del Prado. Construido por Adaro y Sainz de la Lastra entre 1842 y 1891, es uno de los mejores edificios eclécticos de Madrid.
Casón del Buen Retiro
En Alfonso XII, 28. Palacete de 1886 cuyo interior fue remodelado en 1981 para albergar el legado de Picasso y su famoso cuadro, el "Güernica", aunque este último se encuentra ahora en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Palacio de Cristal
En el parque del Retiro. Bellísimo pabellón de hierro y cristal construido en 1887, como invernadero de plantas exóticas para una Exposición sobre Filipinas.
Sociedad de Autores
En las calles de Fernando VI y Pelayo. Es el mejor exponente del modernismo en Madrid. Fue construida para casa-palacio del banquero Longoria.

Museos

Museo del Prado
Paseo del Prado. Abierto de 9:00 a 19:00. Domingos de 9:00 a 14:00. Lunes cierra.
Es una de las más importantes pinacotecas del mundo. Acoge salas dedicadas a Goya, Velázquez, el Greco, Zurbarán, Murillo y Tiziano, entre otros, y una gran muestra dedicada a la Escuela Flamenca.
Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8. Abierto de 10:00 a 19:00. Lunes cierra.
Inaugurado en 1993, recoge una de las más valiosas colecciones privadas de arte del mundo.
Museo Nacional Centro Cultural Reina Sofía
Santa Isabel, 52. Abierto de 10:00 a 21:00. Martes cierra.
También inaugurado en 1993, ha llegado a completar el llamado "Triángulo de Arte del Prado". Situado en un interesante y moderno edificio, constituye uno de los más importantes foros de cultura de Madrid. Organiza constantemente interesantes exposiciones monográficas.
Museo Español de Arte Contemporáneo
Juan de Herrera s/n (Ciudad Universitaria). Abierto de10:00 a 18:00. Domingos de 10:00 a14:00. Lunes cierra.
Arte contemporáneo español e internacional. Celebra interesantes exposiciones.
Museo del Palacio Real
Bailén s/n. Abierto de 9:00 a 18:15. Domingos y festivos de 9:00 a 15:15.
Museo de Carruajes
Palacio Real. Campo del Moro. Abierto de 9:00 a 18:15. Domingos y festivos de 9:00 a 15:15.
Bellísima exposición de antiguos y lujosos coches de caballos.


Museo de Escultura al Aire Libre
Paseo de la Castellana, bajo el paso elevado que une Eduardo Dato y Juan Bravo.
Entre sus obras destacan las obras de Chillida; Sirena Varada y El Encuentro, escultura de 6 toneladas de peso que permanece suspendida en la estructura del puente.
Museo Nacional de Artes Decorativas
Montalbán, 12. Abierto de 9:00 a 15:30. Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00. Lunes cierra.
Con una amplia exposición de cerámica, orfebrería, mobiliario, vidrio y tejido.
Museo Nacional de Reproducciones Artísticas y Gliptoteca
Av. de los Reyes Católicos, 6. Abierto de 9:30 a 14:00. Sábados y Domingos cierra. Contiene una curiosa colección de reproducciones y copias.
Museo Romántico
San Mateo, 13. Abierto de 9:00 a 15:00. Festivos de 9:00 a 14:00. Lunes cierra.
Decorado como un palacio del s. XIX, con objetos de la época romántica.
Museo Sorolla
Paseo General Martínez Campos, 37. Abierto de 10:00 a 15:00. Lunes cierra.
Expone numerosas obras del genial pintor junto con otros objetos de artes populares y escultura de diferentes autores.
Museo Cerralbo
Ventura Rodríguez, 17. Abierto de 13:00 a 15:00. Lunes cierra.
Colecciones de pintura, imaginería, tapices y cerámica.


Museo Lázaro Galdiano
Serrano, 122. Abierto de 9:00 a 14:00. Domingo cierra.
Colección privada de pinturas, joyas, esmaltes, marfiles y cerámicas.
Museo Arqueológico Nacional
Serrano, 13. Abierto de 9:30 a 20:30. Domingos y festivos de 9:30 a 14:30. Lunes cierra.
Colección de objetos desde la prehistoria hasta la Edad Media. En el se encuentran la Dama de Elche, (quizás el más importante exponente de la cultura ibérica), la Dama Oferente del Cerro de los Santos y una colección de 180.000 monedas. Es interesante visitar en sus jardines la reproducción de las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira.
Museo Nacional de Ciencias Naturales
José Gutiérrez Abascal, 2. Abierto de 10:00 a 18.00. Domingos y festivos de 10.00 a 14:30. Lunes cierra.
Colecciones de zoología, geología y paleontología.
Museo de Mineralogía
Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Geología. Visitas previa solicitud. Cierra Sábados, festivos y durante los meses de Julio y Agosto.
Muy completo en su contenido.

Museo Nacional de Etnología
Alfonso XII, 68. Abierto de 10:00 a 19:30. Domingos de 10:00 a 14:00. Lunes y festivos cierra.
Importante exposición de objetos pertenecientes a los cinco continentes. Destaca su colección de momias guanches.
Museo Nacional de Geología
Ríos Rosas, 23. (Instituto Geológico y Minero). Abierto de 9:00 a 14:00. Sábados de 9:30 a 14:30. Domingos y festivos cierra.
Muestra de actividades geológicas y mineras con una interesante colección de minerales.
Museo Nacional Ferroviario
Paseo de las Delicias, 61. Abierto de 9:00 a 19:00. Domingos de 9:00 a 14:00. Lunes cierra.
En esta antigua estación de trenes rehabilitada se recoge toda la historia ferroviaria española.
Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
Doctor Esquerdo, 36. Abierto de 10:00 a 14:00. Sábados, Domingos y festivos cierra.
Alberga colecciones de monedas y billetes de banco.
Museo Municipal
Fuencarral, 78. Abierto de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Domingo de 10:00 a 14:00. Lunes y festivos cierra.
Muestra sobre la historia de Madrid.
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Autónoma de Canto Blanco. Carretera de Colmenar Viejo, Km.15. Abierto Lunes y Viernes de 11:00 a 14:00. Martes y Jueves de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Interesante muestra de arte popular español y madrileño.
Museo Africano
Arturo Soria, 101. Abierto Jueves de 18.30 a 20:00 y Domingo de 11:30 a 14:00.
Interesante exposición etnológica dedicada exclusivamente a África Negra.
Museo de América
Reyes Católicos, 6.
Alberga una importante colección de piezas de orfebrería inca y piezas de arte, mobiliario y tejidos hispanoamericanos. Destacan el Códice Trocortesano y el excepcional Tesoro de los Quimbayas.
Museo del Aire
Carretera de Extremadura, Km. 10,5. Abierto de 10:00 a 14:00. Lunes cierra.
Colección de aviones haciendo un recorrido por la historia de la aviación.
Museo Naval
Montalbán, 2. Abierto de 10:30 a 13:30. Lunes cierra.
Contiene reproducciones a gran escala de barcos históricos y reproducciones a tamaño natural de estancias de los mismos. Destacan las salas dedicadas al Descubrimiento de América y las de la Batalla de Lepanto.
Museo del Ejército
Méndez Núñez, 1. Abierto de 10:00 a 14:00. Lunes cierra.
Muestra representativa de la historia bélica de Europa y América.
Museo de Cera
Paseo de Recoletos, 41. Abierto de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 21:00.
Curiosa y amplia colección de reproducciones en cera de famosos personajes de la historia y de la actualidad.
Museo de Ángel Nieto
Pedro Bosch, s/n. Abierto de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Sábados y Domingos de 11:30 a 14:00 y de 17:30 a 20:30. Lunes cierra.
Colección de motos, trofeos y objetos personales del que fue 13 veces campeón del mundo de motociclismo.
Museo Taurino
Plaza Monumental de las Ventas. Patio de Caballos. Abierto de 9:30 a 13:30. Domingos de 10:00 a 13:00. Lunes y Sábados cierra.
Muestra sobre la historia y la actualidad taurina.



logo de whatsapp